Entre las condiciones que deben tener los beneficiaron son ser alumno regular; vivir en un hogar sin una conexión fija a internet; ser beneficiario de la Asignación Universal por Hijo (AUH); formar parte de un hogar cuyo ingreso familiar no supere los dos salarios mínimos, vitales y móviles; percibir la asignación familiar nacional (rango I y rango II); o percibir la asignación familiar provincial.
Según se señalan en los fundamentos de la iniciativa presentada porlos legisladores de juntos por el cambio, se señala que la imposibilidad de asistir a clase hacen que la problemática se manifieste a través de tres factores: el acceso a internet, la velocidad de conexión en caso de contar con internet y la cantidad de equipos para que cada alumno reciba una enseñanza virtual de calidad.
Además, Panebianco y Siciliano recordaron que “Iniciativas de este tipo ya forman parte de la agenda de demandas y problemáticas expresadas por nuestra sociedad”. Por ejemplo, respecto a esto último, en Argentina, a través de la plataforma Change.org, se están recolectando firmas por la causa “Internet libre para estudiantes y docentes de escuelas públicas”.
“Los derechos del niño incorporados con jerarquía constitucional en nuestra legislación y extendidos con normativas específicas provinciales nos obligan a cuidar y velar por el interés superior del niño”, afirmaron los diputados de la quinta sección electoral.