El estudio, elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), analiza cómo se sostienen económicamente las familias más allá de los ingresos laborales y revela cambios profundos en las formas de administrar el presupuesto doméstico.
El uso de los ahorros para cubrir gastos cotidianos se duplicó en los últimos veinte años en la Argentina y, de acuerdo a datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el primer semestre del año el 40,8% de los hogares usan ahorros o venden pertenencias para afrontar consumos.
El estudio, elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), analiza cómo se sostienen económicamente las familias más allá de los ingresos laborales y revela cambios profundos en las formas de administrar el presupuesto doméstico.
Y precisa que cuatro de cada diez de los hogares del país usó ahorros o vendió pertenencias, pero con mayor incidencia en los sectores bajos. En el estrato alto, compuesto por los dos deciles de mayores ingresos (algo más de $2 millones), el 37,1% recurrió a estas estrategias; en el medio, el 40,6%; y en el bajo, el 42,8%.
En cuanto a la solicitud de préstamos de los hogares, en el estrato de ingreso alto y medio hay una mayor cantidad que se endeuda con entidades bancarias y financieras. Dentro del estrato de ingreso bajo, predomina el endeudamiento informal con su entorno. De hecho, casi un cuarto de este sector le pidió plata a la familia o amigos.
En tanto, el informe marca que existen diferencias marcadas en el acceso a mercaderías que reciben desde otros hogares, sean familiares o no familiares. Entre los sectores medios y altos, la ayuda entre hogares es superior a la que entregan las organizaciones estatales, las no gubernamentales y las iglesias. Esta relación se invierte entre los sectores del estrato bajo.
De acuerdo con los datos oficiales del Indec, en 2003 el 19,9% de los hogares recurrió al uso de ahorros para cubrir sus gastos, mientras que en 2025 ese valor alcanzó el 37,4%.
El documento compara la evolución de las estrategias de manutención entre el segundo semestre de 2003 y el primer semestre de 2025, cuando la EPH amplió su cobertura a 31 aglomerados urbanos. En ese período, también se observó un aumento de 3,7 puntos porcentuales en los hogares que obtienen ingresos laborales, del 78,3% al 82%. A la vez, las jubilaciones y pensiones pasaron de ser percibidas por el 29,4% de los hogares al 35,7%, y los planes sociales, subsidios y ayudas en dinero subieron del 4,5% al 14,6%.
Otro de los cambios estructurales tiene que ver con el acceso al crédito. En 2003, cuando el país intentaba salir de la crisis de fines de 2001, solo el 3,4% de los hogares había pedido préstamos a bancos o financieras, mientras que en el primer semestre de este año esa proporción ascendió al 14,2%.