LEGISLATURA | 27 NOV 2025

SESIóN

La Legislatura sancionó el Presupuesto y la ley Impositiva, pero postergó el endeudamiento

El proyecto que reclama Axel Kicillof recién se trataría el viernes. Diferencias por el Bapro y el fondo para municipios, detrás de la postergación.




Tras una doble sesión maratónica en Diputados y en el Senado, el gobernador Axel Kicillof consiguió que se aprueble la ley el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal. Sin embargo, deberá esperar en principio hasta el viernes para ver si avanza el tratamiento del proyecto para autorizar la toma de deuda que viene reclamando.

La posibilidad de un tratamiento de los tres proyectos se abrió ayer, cuando la comisión de Presupuesto de Diputados dictamino de modo favorable el proyecto para autorizar la toma de deuda por 3.685 millones, con lo que permitió sumarlo al temario a tratar en el recinto, en un plan que contemplaba el tratamiento inmediatamente posterior en el Senado.

No obstante, como informó Agencia DIB, a lo largo de la tarde las negociaciones se estancaron y la Cámara baja decidió un cuarto intermedio hasta el vienes a la 10, con el objetivo de “tratar de llegar a un acuerdo que permita reunir los 2/3 (de los votos) que requiere el endeudamiento”. Ese día se trataría también el Senado.

Las negociaciones estuvieron encabezadas por el ministro de Infraestructura y senador electo, Gabriel Katopodis, y por el intendente de Almirante Brown y diputado electo, Mariano Cascallares, quienes representaron al Gobierno provincial durante toda la jornada.

¿Qué ocurrió, por qué no se avanzó en el endeudamiento? En principio, surgieron discrepancias en torno del fondo para financiar a los municipios y en los cargos políticos que se repartirán entre el oficialismo y la oposición, que se extendían también al interior del propio peronismo, donde La Cámpora y el massismo tienen una relación conflictiva con el kicillofismo.

Uno de los puntos clave fue una reforma para ampliar de 8 a 12 los directos del Banco Provincia, que fue conversada a última hora del martes pero no figuró en el dictamen aprobado. Pero no serían los únicos cargos en disputa: existieron exigencias, según supo DIB, para poner sobre la mesa vacantes en la Corte, algo a lo que Kicillof se viene negando.

En tanto, respecto del fondo para los municipios, había pedidos para aumentar el monto, pese a que Kicillof había aceptado tomar como base de cálculo el total del endeudamiento que solicitó y no los US$ 1900 millones que había planteado en un principio. Además, a eso le había sumado una condonación de deudas contraídas por las comunas por financiamiento extraordinario que les otorgó la provincia durante la pandemia.

Respecto de la trama política detrás de las negociaciones, hay versiones encontradas. En la oposición, apuntan a nuevos desacuerdos en el oficialismo como el origen de las disputas. En el Ejecutivo dijeron que ellos están dispuestos a negociar y pusieron el foco en la actuación del camporismo y el massismo, aunque sin acusaciones de trabar la negociación, como había ocurrido cuando se cayeron los tres proyectos, el año pasado.

Con respecto al Presupuesto presentado a comienzos de noviembre a la Legislatura proyecta un gasto total de $43 billones, con fuerte inversión en infraestructura, promoción y asistencia social, salud, educación y seguridad.

Un punto político central del Presupuesto es la creación de un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional, destinado a reclamar recursos adeudados por el gobierno federal.

En tanto, la Ley Fiscal aprobada incorpora una modificación relevante para el sistema financiero: la aplicación de una alícuota del 9% de Ingresos Brutos sobre los rendimientos que obtengan los bancos por la compra de títulos del Estado nacional.

La medida -que no alcanza a bonos provinciales, municipales ni a obligaciones negociables privadas- generó reparos en sectores opositores y en entidades del mercado, que advierten que podría encarecer el financiamiento y elevar de manera sustancial la carga tributaria que las entidades deberán afrontar en Buenos Aires a partir de 2026.

En lo que respecta a los automotores, se proyecta una rebaja nominal en la patente que beneficiará al 75% de los contribuyentes de la provincia (aproximadamente 1,5 millones de automotores). Y en el Impuesto Inmobiliario se eliminan cuotas adicionales para el cien por ciento de los propietarios y se estima una reducción de impuestos a pagar en términos reales debido a las actualizaciones nominales.