
Política | 15 ago 2019
Salud
Se realizó conversatorio sobre el derecho a los medicamentos como política de Estado
Con la participación de especialistas e instituciones representativas, se llevó adelante en la nueva sede de ATSA-La Plata, un encuentro para el debate y la reflexión sobre el derecho de la población al acceso a los medicamentos como un eslabón imprescindible en el sistema de Salud.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de nuestro secretario General y Tesorero de la FATSA, Pedro Borgini. Luego tomó la palabra el vicepresidente de la Comisión de Salud del Senado bonaerense, senador Darío Díaz Pérez, consecutivamente el investigador del CONICET, Gustavo Marín, el vicerrector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, doctor Arnaldo Medina y por los farmacéuticos de La Plata, Patricia Rivadulla.
“Este momento es especial no solo para analizar el presente sino, que habiendo entendido los errores del pasado, varios con intencionalidades ideológicas, plantearnos que estamos ante un posible cambio de gobierno que va a definir el proyecto político que tiene que acompañar el proyecto de salud”, advirtió el senador del bloque PJ Unidad y Renovación, Darío Díaz Pérez.
Y agregó, “estoy seguro que el objetivo central de un gobierno popular tiene que ser el paciente y sus derechos”. “El medicamento es un bien social, todo paciente tiene el derecho a un acceso fácil del mismo. Un gobierno con sentimiento popular tiene que poner el índice no en el negocio, no en la empresa, sino en el paciente”, aseveró.
Por su parte, el titular de ATSA La Plata, Pedro Borgini, dijo que “Hace tiempo que no hay una presencia del estado” en lo que hace a medicamentos y aseveró que con la situación actual “se hace más difícil para las clínicas privadas, hospitales públicos y los consumidores, cada esta más lejos el acceso a medicamentos”.
Borigini explicó que "en un momento muy difícil donde vemos a un amplio sector de la población con severas dificultades para mantener sus tratamientos por falta de recursos, consideramos que tenemos más que nunca que encontrar y auspiciar políticas activas desde el Estado para garantizar ese derecho".
Otro de los panelistas, Arnaldo Medina, Vicerrector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, aseveró que el argentino “es un mercado desregulado” y comparó “los países centrales lo que hacen es promover el uso de genéricos, controles de precios, y otras medidas como la producción publica de medicamentos”.
“En nuestro país hay poco poder de negociación para fijar precios con industrias internacionales, para eso es necesario tomar algunas medidas que permitan integrar el sistema de salud, poder manejar lo que se conoce como alto costo que son fundamentalmente medicamentos biológicos, y se requiere una fortaleza organizativa muy fuerte del sistema de salud”, manifestó Medina.
Participaron del conversatorio, el Secretario General de Salud Pública Miguel Zubieta, la candidata a concejal Yanina Lamberti, el presidente de unión salud, Dr Héctor Martiarena, la directora del HUI Dra Liliana Fishkel, la Secretaria de Políticas de Género, Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, Karina Nazabal, entre otros invitados y autoridades de ATSA La Plata.


revisión obligatoria
Aumentó la VTV en la provincia de Buenos Aires: cuáles son los nuevos valores

preocupación
Mar del Plata: hoteleros y gastronómicos advierten que el sector está al borde del colapso y piden medidas urgentes

a días del cierre de listas
En la quinta, tres kicillofistas se disputan el lugar en la lista seccional

Seguridad vial
Pila: trabajo en conjunto con la Provincia para la demarcación y señalética de los accesos a la ciudad
