viernes 29 de agosto de 2025 - Edición Nº2459

Provincia | 27 abr 2019

Justicia

Marina Sánchez Herrero: “hay mucho por hacer en la justicia federal”

En su paso por la ciudad de La Plata, la abogada marplatense y vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Marina Sánchez Herrero, señaló que se deben agilizar los procesos judiciales y remarcó la necesidad de abordar la mirada de género en la justicia.


“Lo que está sucediendo en la Argentina como en muchas provincias es que hay mucho trabajo por cambiar la realidad de la justicia”, indicó y detalló que “lo primero que vemos claramente son todos los cambios normativos, que tienden en casi todos los casos a agilizar los procesos y que es el gran talón de Aquiles que hoy tiene la justicia”.

“Un proceso puede tardar 20 o 25 años. Todo este trabajo que se viene realizando hace unos años de cambiar la normativa tiene que ver con un  elemento esencial que es hacer una justicia en tiempo oportuno”, detalló en diálogo con los periodistas en La Plata.  

Con respecto a lo que es la provincia de Buenos Aires, Sánchez Herrero destacó el cambio en el reglamento del Consejo de la Magistratura bonaerense a partir del cual se establece por primera vez un sistema de orden de mérito para elegir jueces, fiscales, defensores oficiales y asesores tutelares en el ámbito de la Provincia: “se refleja en paralelo a lo que está pasando en el Consejo de la Magistratura de la Nación, se ha impuesto un orden de mérito, y es algo que da mucha seguridad y transparencia. La política decidió autolimitarse en ese sentido”.

Asimismo,  señaló que se debe modificar el Mapa Judicial Federal, “nuestro país es sumamente extenso y el mapa es lo que delimita donde van juzgados y cámara. Nosotros tenemos cámaras regionales, que involucra a tres provincias, con todo lo que significa para el ciudadano en acceder a la justicia”.  Además, remarcó la importancia de que se lleve a cabo un rediseño ya que, “el mapa judicial de la Argentina tiene que ver con el acceso a la justicia del ciudadano; y si éste entiende que no puede acceder a la justicia por una cuestión de distancia es un gran problema”.

Sánchez Herrero es la primera en formar parte del Consejo de la Magistratura de la Nación, en este caso en representación de los abogados del interior. Sin dejar de lado la cuestión de género y de un contexto que visibiliza la desigualdad entre hombres y mujeres, la abogada explicó dos de sus proyectos en este sentido, y remarcó que hay que puntualizar en la mirada de género, más allá de la cantidad de mujeres que conforman la justicia argentina.

“El verdadero tema a abordar es la mirada de género de la justicia, en qué lugar se ubica a la mujer al momento de resolver las cuestiones de la justicia. Yo presenté dos proyectos, uno de ellos tiene que ver con la creación de la Oficina de Igualdad de Género porque la mujer tiene una mayor sensibilidad frente al género que el hombre, tenemos que tender a tener más mujeres. En paralelo se tienen que ir haciendo estudios, monitoreos, informes, entre otros. Es un órgano que asesora de manera directa a los consejeros, y está integrada por estos”, explicó.

Además, detalló su iniciativa para que los aspirantes a cargos en la justicia acrediten obligatoriamente formación universitaria en género, “mi otro proyecto tiene que ver con qué perfil de juez quiero yo, y para eso propongo no como antecedente, sino como requisito tener un curso universitario en materia de género que no tenga una antigüedad mayor a dos años”. A la capacitación la deberán realizar tanto hombres como mujeres.

 “Se trabaja mucho, en algunos casos se cambió y en otros falta. Se está en proceso de cambio”, concluyó Sánchez Herrero en diálogo con la prensa.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS