Tras el rechazo al veto de Milei que aplicó el Congreso, la gestión libertaria promulgó la ley pero como había adelantado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la ejecución se postergará hasta que Diputados y Senadores determinen las fuentes de financiamiento e incluya las partidas correspondientes en el Presupuesto 2026.
Sociedad | 22 sep 2025
polémica
El gobierno nacional promulga la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero suspende su aplicación
Es por falta de financiamiento. Tras el rechazo al veto y la ratificación del proyecto original por el Congreso, la legislación se oficializó en el Boletín Oficial.
El Gobierno de Javier Milei promulgó este lunes la Ley 27.793, que declara la Emergencia Nacional en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, pero suspendió su aplicación hasta que el Poder Legislativo defina cómo se financiarán los gastos y contemple las partidas correspondientes en el Presupuesto nacional.
La medida se oficializó mediante la publicación del Decreto 681/2025, en el Boletín Oficial. Entre los ejes centrales figuran la creación de la Pensión no Contributiva por Discapacidad para Protección Social, la declaración de interés público nacional de los servicios de los prestadores, la compensación de emergencia financiada por el Tesoro, la actualización de aranceles con la misma fórmula de movilidad que rige para jubilaciones y la introducción de exenciones en las contribuciones patronales durante tres años para empleadores que contraten personas con discapacidad en forma permanente.
El Decreto 681/2025 destacó que la insistencia del Congreso con dos tercios en ambas cámaras obligó al Ejecutivo a promulgar la ley, pese al veto total que había dispuesto previamente mediante el Decreto 534/25. No obstante, indicó que su aplicación solo será posible una vez que se aprueben las partidas en el presupuesto nacional, cuyo proyecto para 2026 ya fue enviado al Congreso el pasado 15 de septiembre.
En ese sentido, se estima que la creación de la nueva pensión implicará un gasto de $2.166.985.900.000 para el ejercicio 2025, equivalente al 0,26 % del Producto Bruto Interno (PBI), y un gasto adicional de $4.706.628.500.000 para 2026, lo que representa el 0,47 % del PBI.
A esto se suma el costo para el “Programa Incluir Salud”, que otorga cobertura médica a los titulares de pensiones no contributivas, con un gasto adicional de $574.200.000.000 para 2025 (0,07 % del PBI) y $1.239.266.000.000 para 2026 (0,12 % del PBI). La compensación económica de emergencia para prestadores se calcula en $278.323.000.000 (0,03 % del PBI). En total, la implementación de la ley demandaría un crédito presupuestario de $3.019.508.900.000, equivalente al 0,35 % del PBI.

INFORME
Llenar el changuito en el interior bonaerense es más barato que en 19 provincias

salud
La Costa: se realizó capacitación en Reanimación Cardiopulmonar en el Hospital de Mar de Ajó

polémica
El gobierno nacional promulga la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero suspende su aplicación

Encuentro
Maximiliano Abad presentó en Mar del Plata el sello postal en homenaje al Papa Francisco

conferencia de prensa
Axel Kicillof habló de los "engaños" de Javier Milei e hizo un instructivo de cómo votar
