jueves 02 de octubre de 2025 - Edición Nº2493

Sociedad | 30 sep 2025

memoria, verdad y justicia

Vuelos de la muerte: homenaje a las víctimas en el cementerio de General Lavalle

Con la presencia del embajador francés en la Argentina, se recordaron las primeras identificaciones de cuerpos enterrados como NN en el cementerio de General Lavalle durante la dictadura. De los 33 cuerpos aún quedan 20 sin identificar.


Este año se cumplen 20 años de las primeras identificaciones de cuerpos enterrados como NN en el cementerio de General Lavalle, entre ellos, las madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Esther Ballestrino de Careaga y María Ponce de Bianco, Ángela Auad y la monja francesa Léonie Duquet, entre otras víctimas de los "vuelos de la muerte".

Con la presencia del embajador francés Romain Nadal y el cónsul general Jean-Christophe Fleury, se dejó una ofrenda floral en el memorial que recuerda a la religiosa y se descubrió el mural realizado por estudiantes de le EES 2 Léonie Duquet, de la localidad de Pavón.

En General Lavalle, nunca más

“Este cementerio es mucho más que un espacio funerario, se convirtió en un hito de conciencia democrática y un referente moral del paisaje memorial argentino. Como lugar de elevación y recogimiento nos recuerda que sólo las naciones que miran de frente a su historia pueden mantenerse de pie en el presente”, señaló el embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal, durante el acto a 20 años de la identificación del cuerpo de la monja francesa Léonie Duquet, tal como reflejó el periódico El Mensajero de la Costa.

“Nos reunimos para reafirmar solemnemente nuestro compromiso de defender una cierta idea de la humanidad, de combatir firmemente todo resurgimiento de lo inaceptable”, agregó el diplomático, quien estuvo acompañado también por el cónsul general Jean-Christophe Fleury.

Las víctimas de los "vuelos de la muerte"

Durante la última dictadura militar al menos 33 personas fueron enterradas como NN en el cementerio de General Lavalle. La mayoría de los cuerpos habían aparecido en la costa atlántica, devueltos por el mar, luego de ser arrojados en “los vuelos de la muerte”. En 2005 el Equipo Argentino de Antropología Forense logró identificar a las primeras cinco víctimas: las madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor de De Vicenti, Esther Ballestrino de Careaga y Mari Ponce de Bianco, y la militante por los derechos humanos Ángela Auad y la religiosa francesa Léonie Duquet que colaboraban con los familiares en la búsqueda de los desaparecidos.

Derechos humanos y memoria

A 20 años de aquellas primeras identificaciones, la Comisión Provincial por la Memoria, el Municipio de General Lavalle y el grupo de Jóvenes y Memoria de General Lavalle (que cogestionan el espacio de memoria) y la Embajada de Francia en la Argentina realizaron un acto homenaje a las víctimas de los vuelos de la muerte.

“A pesar de los intentos negacionistas, seguimos sosteniendo la cifra de 30 mil, porque la verdad no puede ocultarse; este cementerio es una prueba de ello, de lo que pasó”, remarcó el intendente de General Lavalle, Nahuel Guardia. Además destacó a dos de sus predecesores: Eladio Zuetta, el primer intendente desde el retorno de la democracia y quien, en uno de sus primeros actos de gobierno, denunció los enterramientos ilegales en el cementerio; y José Rodríguez Ponte, el intendente al momento de la creación del espacio de memoria, quien además estuvo presente el acto homenaje.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS