miércoles 12 de noviembre de 2025 - Edición Nº2534

Sociedad | 12 nov 2025

menores

La Defensoría bonaerense pone la mira en el uso de una plataforma de juegos online

El Defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia, Walter Martello, advirtió sobre los riesgos de Roblox. Asegura que podría ser causa de ciberacoso y grooming, además de adicción y gasto compulsivo.


El Defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, se sumó a las advertencias respecto de los peligros de la plataforma Roblox, que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires prohibió en los colegios.

En tal sentido, el Responsable del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, sostuvo que se trata de una plataforma de Contenido Generado por Usuarios (UGC), lo que significa que la mayoría de las "experiencias" o juegos son creados por otros usuarios, no directamente por la empresa.

Al respecto, explicó que "es fundamental identificar los riesgos psicosociales que son propios del ecosistema digital", citando como ejemplo:

-Edad de Inicio: los datos de la Encuesta Kids Online Argentina (UNICEF/UNESCO) muestran que el acceso al primer celular propio con conexión a internet ocurre, en promedio, a los 9.6 años.

-Vulnerabilidad cognitiva: a esta edad, su capacidad cognitiva y emocional está en pleno desarrollo. Exponerlos a interacciones sociales complejas y a dinámicas de consumo diseñadas para la retención genera una "vulnerabilidad cognitiva y ética".

-Modelo de negocio: la sofisticación del modelo de negocio de Roblox explota esta vulnerabilidad, utilizando datos detallados para la publicidad (targeting) y la monetización, ya que su audiencia es predominantemente infantil y adolescente.

Esta "ingeniería de la atención" puede chocar directamente con el principio de protección del menor.

1. Riesgo de Contacto y acoso (grooming y ciberacoso)

 

El entorno social e inmersivo de Roblox es un lugar particularmente fértil para este tipo de prácticas.

-Persistencia: el riesgo de grooming y ciberacoso persiste a pesar de las barreras de seguridad que establece la plataforma.

-Gravedad confirmada: organizaciones de la sociedad civil en Argentina han confirmado la gravedad de este problema. De hecho, un informe global reciente reveló que 7 de cada 10 niños sufren daños en línea, pero la mayoría no lo denuncia.

 

2. Riesgo de adicción y gasto compulsivo

 

La estructura económica de Roblox, basada en recompensas variables, introduce riesgos que van más allá de la interacción social maliciosa.

 

-Ludopatía digital: los sistemas de microtransacciones (la moneda virtual Robux) y los mecanismos de recompensa imitan estructuras psicológicas asociadas al desarrollo del trastorno del juego o ludopatía.

 

Más adelante, Martello comentó que "el uso excesivo de Roblox y la dependencia tienen consecuencias directas en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes".

En tal sentido, mencionó la vulnerabilidad psíquica -genera una "extrema vulnerabilidad psíquica"- y el impacto escolar, toda vez que el uso compulsivo afecta directamente el rendimiento y la convivencia escolar. "El aislamiento social provocado por el uso excesivo puede incluso empeorar problemas como el acoso", detalló.

Al respecto, evaluó que "las medidas restrictivas (como el bloqueo) son insuficientes por sí solas. Necesitamos estrategias proactivas y multisectoriales. Actualmente, el marco regulatorio argentino no exige un "Deber de Cuidado" (Duty of Care) legalmente vinculante a las plataformas". 

 

Por ello, se recomienda un enfoque de responsabilidad compartida que incluya:

 

1) Marco regulatorio obligatorio: exigir una legislación federal que imponga el "Deber de Cuidado". Esto debe incluir:

-Diseño seguro por defecto: límites obligatorios de tiempo de juego.

-Transparencia algorítmica: obligación de las plataformas sobre informar cómo los algoritmos exponen a los usuarios a riesgos.

2) Prevención y Educación: la respuesta más efectiva debe ser tecnológica y pedagógica.

-Herramientas educativas: promover el desarrollo de "Serious Games" (videojuegos educativos) locales para prevenir el grooming y el ciberacoso, como ya lo hacen el CONICET y distintas universidades argentinas.

-Ciudadanía digital: integrar módulos obligatorios en el sistema educativo, enfocados en la crítica de la economía de la atención y la gestión de la salud mental.

"En definitiva, nadie se salva solo. La seguridad de nuestros pibes y pibas requiere la participación activa y regulada de cuatro actores principales: la propia Plataforma, el Estado, las Familias y la Sociedad Civil", finalizó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS